
El encuentro se llevara a cabo en Valle Hermoso, Córdoba, Argentina del 6 al 8 de Octubre de 2023
A nadie escapa que existe una estrecha relación entre la labor policial y los conflictos.
En sus funciones de prevención del delito el personal policial muchas veces es quien primero responde y llega a los conflictos entre personas que, de escalar pueden llegar a casos más graves.
Ejemplos tenemos con frecuencia en los medios en situaciones donde cuestiones que pueden comenzar como faltas o incluso temas totalmente civiles como la relación locador- locatario terminan en hechos graves.
Si entendemos la prevención como “las acciones vinculadas a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública” (Art. 3 inc. a) Ley de Seguridad Pública del Chaco 2011-J) y que el accionar policial debe estar inspirado por los principios de oportunidad, gradualidad y oportunidad vemos que los MARC pueden aportar a ello en ocasiones.
Y al hacerlo no está renunciando a su rol de autoridad, sino que, devolviendo el protagonismo a las partes cuando es posible, se pueden encontrar soluciones más duraderas y que mejoren la convivencia social. Esto es, aplicar la herramienta más adecuada según cada situación.
El contexto diario nos demuestra la necesidad de contar con más recursos para enfrentar los conflictos en todos los ámbitos y el policial no es la excepción.
En este sentido, el personal policial a diario ya aplica las herramientas que se trabajan en los MARC y llegan a acuerdos entre las partes, en reclamos de vecinos que tiene origen en problemas de convivencia o hechos que pueden ser faltas por ruidos molestos, animales, basura, aguas servidas, etc. etc., dando una respuesta a los mismos.
No estamos hablando de situaciones de crisis o alta visibilidad para los que todas las policías tienen equipos altamente capacitados.
Creemos necesario que en primer lugar el personal policial cuente con herramientas para evaluar los casos e intervenir intentando acercar a las partes en aquellos que sean posible.
No estamos proponiendo una policía que cambie sus funciones, sino que cuente con más herramientas para afrontar la demanda actual de la conflictividad cuando exista posibilidad.
La aplicación de las herramientas de negociación y mediación en el trabajo cotidiano policial no es algo aislado sino que permite la realización de los elementos esenciales de la policía comunitaria o de proximidad como lo son los de generar relaciones positivas con la comunidad, comunicación , generar confianza para abordar la solución de problemas.
Para ello consideramos en primer lugar esencial trabajar estos contenidos desde la formación inicial y continua del personal policial, aportando elementos para pensar y operar en el día a día, desde las intervenciones como en la atención y contención de los ciudadanos al acudir a la comisaría.
Estos contenidos se suman a la “caja de herramientas” para entender y abordar los conflictos.
Como un segundo paso se podrá trabajar la creación de espacios propios de mediación/ conciliación policial formando personal específico para tales tareas así como existen otras especializaciones dentro de las fuerzas policiales.
Por otra parte-más allá de la implementación formal o informal de la mediación policial y la policía comunitaria- de hecho a diario se dan este tipo de intervenciones, y surge la pregunta sobre el valor de lo acordado entre partes o de lo que se decide con la intervención policial.
Creo que estas cuestiones se solucionarían fácilmente remitiendo al juez competente el acta con lo acordado para que lo pueda revisar y eventualmente lo homologue. De esta manera se daría fuerza a lo convenido y estaría cubierto el trabajo policial.
Para ello se debería habilitar en los circuitos esta posibilidad, permitiendo una revisión por la justicia y mayor fuerza a lo acordado, en las leyes vigentes o con un capítulo especial en las leyes de mediación.
Existen en nuestro país y el exterior y experiencias muy valiosas desde el trabajo de la policía de proximidad o Comunitaria como la Provincia de Chubut, hasta otras como Jujuy que cuenta con una división específica actualmente o en España y otros países donde hay personal policial específicamente formado en mediación.
En la Provincia del Chaco, desde al año 2015, desde el IESFPYSP DEL CHACO y en el marco de un convenio con el Centro de Estudios Judiciales se viene trabajando con incorporar estos temas a la formación inicial y continua policial tanto de oficiales y agentes, además de la realización de cursos que incorporan los contenidos básicos de la formación de los mediadores con una orientación específica a este trabajo. Por su parte se han organizado ya dos Congresos Internacionales sobre la temática con más de 2000 participantes de diferentes países lo que demuestra el interés por la temática.
Además, hay personal policial altamente capacitado en estos temas que ha completado la formación inicial en mediadores.
De a poco se están sentando las bases para la institucionalización y legitimación en un trabajo que no le es ajeno en lo policial.
Queda el desafío de legitimar lo que ya se está realizando en muchos lugares y las condiciones están dadas para avanzar en tener personal policial especializado en estos eventos de baja intensidad sobre todo en aquellos lugares donde no existen Centros de Mediación cercanos y la gente requiere una respuesta .
Esperamos que los trabajos que se están dando tanto a nivel nacional como internacional en la materia se consoliden y dentro de un futuro no muy lejano tengamos en las fuerzas policiales cuerpos específicos legitimados para actuar como mediadores/conciliadores frente a las demandas cotidianas y que ello sea una puerta para recomponer el pacto y la confianza que debe existir entre la sociedad y la fuerza policial.
MAG. DANIEL F. MARTÍNEZ ZAMPA
MAG. EN ADMINISTRACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
MEDIADOR- ABOGADO- DOCENTE.
COORDINADOR DE WWW.TODOSOBREMEDIACION.COM.AR
El encuentro se llevara a cabo en Valle Hermoso, Córdoba, Argentina del 6 al 8 de Octubre de 2023
El evento se realizará los días 14 y 15 de septiembre en Corrientes. Organizado por la Fundación Mediar, donde reunirá a expertas/os en mediación para abordar el impacto de esta práctica en la justicia, los derechos humanos y la democracia. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprendizaje y networking!"