Elforo Elforo

''Gracias a la mediación emergen nuevas conductas para la convivencia social''

En un destacado encuentro a distancia, la abogada Gladys Alfonso de Bareiro brindó detalles del sistema de mediación en la República del Paraguay. Cabe destacar que Ciudad del Este (4 y 5 de agosto), será la próxima sede del IV Congreso Americano de Mediación ''Diálogo, Derechos Humanos y Democracia''.

Conferencia 27/05/2022 Marita Freiberger Marita Freiberger

Ig

La directora de Mediación de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, abogada Gladys Alfonso de Bareiro participó del IV Congreso Americano de Mediación, sede Tucumán (Argentina), contando detalles de la práctica diaria y los dispositivos con los que cuentan para desarrollar la mediación en la República del Paraguay. 

En la mencionada oportunidad, la mediadora fue entrevistada por el Subdirector del Centro de Mediación de Tucumán, magíster en Magistratura y Derecho Judicial, abogado y mediador Ignacio Noble.

I.N: ¿Cómo se crea la Dirección de Mediación de la Corte Suprema de Paraguay?

G.A: El Poder Judicial de Paraguay ofrece a los ciudadanos medios para aplicar la ley y dirimir las distintas situaciones conflictivas que se presentan en la sociedad. Hay un aumento progresivo de los conflictos y de la judicialización de casi todos los fenómenos sociales. 

Es ahí un escenario adecuado y la posibilidad de alternativas para la solución de conflictos, teniendo a la mediación como una forma adecuada de resolución de conflictos y es la que más desarrollo logró con éxito en los diversos ámbitos de aplicación. 

Esta alternativa de resolución de disputas, dan la posibilidad resultados más rápidos y eficaces. Son nuevas fórmulas y este método alterno de resolución de conflictos permite su empleo dentro y fuera del proceso judicial. Dejando siempre la posibilidad de recurrir al litigio en caso de no hallar solución en los métodos alternos de resolución de conflictos. 

De ahí entonces, la Corte Suprema de Justicia, dicta la Acordada N 198/00.

Es por ello que surge ante la necesidad de contribuir con el mejoramiento tanto cualitativo y cuantitativo de administración de justicia y de dar una solución a los conflictos en el fuero civil, laboral, niñez y adolescencia.

Entrevista completa enhttps://youtu.be/Q9B2vKVu-7Q 

I.N: En Argentina hay al menos 23 sistemas procesales provinciales, más uno federal. En Paraguay. ¿Cómo es?

G.A.: Paraguay solo tiene un sistema y un sistema de ordenamiento jurídico que tiene un soporte constitucional, que es del 1992, que es la Constitución Nacional en donde habla claramente del acceso de justicia, previsto como garantía de igualdad como sujeto activo y sujeto pasivo para el victimario. 

También tenemos el soporte legal, con la Corta Magna sigue la Ley Nº1879/02 de Arbitraje y Mediación, que le da un marco legal a la mediación y reglamenta su aplicación. Porque antes, las normativas referentes a la conciliación eran utilizadas en formas análogas. 

Esta ley mencionada, establece el sistema de mediación voluntaria y cuenta con 16 artículos donde figura la mediación y su alcance. Es a partir de esto que la mediación tiene fuerza de ley en el Paraguay. 

mediacion

I.N: Hay un anhelo de que la mediación pase de ser voluntaria a ser obligatoria, ¿Cómo ves esta transición?

G.A: La oficina se elevó a carácter de Dirección ( Acordada Nº905/14 de la CSJ ), hay un ministro responsable dentro del Poder Judicial – Sr Ministro Eugenio Jiménez Rolón- es el encargado de trabajar en esta idea.

Trabajando en que sea ley. Trabajando en el proceso. Por ahora sigue siendo voluntaria. 

I.N: ¿Cómo se accede al servicio de mediación en Paraguay?

G.A: Tenemos dos formas. Una forma Judicial y la forma extrajudicial. 

La forma judicial es derivada de los diferentes juzgados de los fueros civil, laboral, niñez y adolescencia. 

La forma extrajudicial funciona cuando el interesado solicita el servicio de mediación con o sin abogado esta modalidad. En el país, hay 17 circunscripciones judiciales y hay 24 oficinas instaladas de mediación y hay 115 mediadores. Para el usuario es gratuito el acceso a este servicio. 

I.N: Desde una perspectiva comparada ¿Cómo afrontaron la mediación en contexto de pandemia? ¿Qué avances hubo en relación a la mediación a distancia?

G.A: En el contexto de pandemia se experimentó la importancia de la coordinación de las políticas de acceso a la justicia al no poder desplazarse de las comunidades de los usuarios. Esto desafío a las capacidades locales y fortaleció el sistema de acceso a justicia. 

Es bueno señalar en ese tiempo también, que fue un proceso de aprendizaje y enseñanza. Instalamos entonces la Mediación Móvil. Que es su servicio de justicia in situ. Es decir, trasladarse desde la cabecera departamental hasta una comunidad lejana. Los mediadores van a trabajar con los Juzgados de paz para resolver los conflictos de mediación.

Acercar el sistema de justicia de forma ágil, inmediata, sencilla y accesible para los sectores vulnerables de la sociedad. No tiene costo, tanto para la administración y los usuarios. Se logró reducir la morosidad judicial y los costos de justicia. 

Gladys Alfonso de Bareiro

I.N: ¿Cuáles son los objetivos de la Dirección en el Plan Estratégico Institucional CSJ 2021 - 2025?

G.A: Hay varias acciones traducidas en actividades. Estamos cumpliendo el objetivo estratégico 1, que es mejorar la presentación del servicio de justicia. Tratamos de consolidar la aplicación del servicio de mediación en todos los fueros. 

Incentivamos el uso dela mediación como método adecuado a través de la difusión, de la capacitación y de la realización de cursos con los operadores de justicia a nivel nacional. 

Se está realizando un Diplomado internacional con mucho éxito. Participan los operadores del Poder Judicial con el objetivo de que conozcan la estructura, la dinámica del procedimiento de mediación y que se apropien de esta herramienta. 

Hay un antes y un después de este Diplomado. Tuvimos más de 1900 inscriptos en el mismo. Es importante tener conocimiento de la mediación para poder derivar.

Un sistema de resolución de conflicto, es eficiente cuando cuenta con una institución y un procedimiento que permite prevenir las controversias y resolverlas. No se trata de un dilema entre garantías y eficacia sino de un sistema eficaz que respete las garantías. 

Gracias a la mediación emergen nuevas conductas para la convivencia social que contribuyen a que se tenga una ciudadanía responsable. 

WhatsApp Image 2022-05-20 at 9.16.20 PMPresentación de la Memoria del 3º Congreso Americano de Mediación
redorta''Necesitamos trabajar sobre los conflictos estructurales que son los que marcan nuestras vidas''
team-4-1Programa de promoción del diálogo y prácticas restaurativas en el ámbito educativo   

Te puede interesar

3e871065-dd65-4bab-936b-dfb15c7a59df

V Congreso Americano de Mediación: Diálogo, Derechos Humanos y Democracia

El Foro
Evento 04/07/2023

El evento se realizará los días 14 y 15 de septiembre en Corrientes. Organizado por la Fundación Mediar, donde reunirá a expertas/os en mediación para abordar el impacto de esta práctica en la justicia, los derechos humanos y la democracia. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprendizaje y networking!"

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email