Elforo Elforo

''Necesitamos trabajar sobre los conflictos estructurales que son los que marcan nuestras vidas''

‘’Querido Josep, para mí siempre es una alegría verte’’, expresó el Dr Gustavo Skaf iniciando de esta manera el diálogo con el español y experto en gestión de conflictos en el marco del IV Congreso Americano de Mediación, sede Tucumán (Argentina). 

Conferencia 10/06/2022 Marita Freiberger Marita Freiberger

redorta

‘’Conflictos estructurales’’, fue el eje temático de la entrevista. Tema ampliado en conceptos, características, tipificaciones y más en la obra literaria número 14 de Josep Redorta titulado ‘’Como abordar los conflictos estructurales. Herramientas útiles para problemas complejos’’.

G.S: ¿Hay conflictos que necesitan otro tipo de abordaje? Es decir, otro tipo de gestión de conflictos. ¿Hay conflictos estructurales?

J.R: Hay una historia que explica porque me metí en esto. En el 2004, con mi primer libro ¿Cómo analizar los conflictos? Ya empecé a perfilar un patrón de conflictos que definí como ‘’conflicto estructural’’.

Los que habrán leído a Christopher W. Moore en su obra ‘’El proceso de mediación: métodos prácticos para la resolución de conflictos’’ ya habla de conflictos estructurales, pero no define quien.

Siempre me quedó ese concepto junto a otras palabras que me sorprendió mucho como lo es, ‘’los conflictos intratables’’.

01:26:52 Entrevista a Josep Redorta por Dr Gustavo Skaf. 

G.S: ¿Hay conflictos intratables?

J.R: En el 2011, hice un trabajo publicado en una revista hablando sobre ellos. Me sorprendió que la gente se lo bajaba mucho de internet. En el 2022, con pandemia de por medio, me puse a pensar e hice un artículo también en otra revista. Al poco tiempo había 12 mil personas que se habían bajado el trabajo. Y eso, viendo por otro lado, que la lectura norteamericana seguía hablando de conflictos intratables y que los conflictos estructurales se abordan muy poco y de una manera poco profunda. Pues me lancé a esta idea de pensar esto enserio y de manera integral. 

Es así que nació, ‘’Como abordar los conflictos estructurales. Herramientas útiles para problemas complejos’’ .

Y ¿Qué son los conflictos estructurales? Justamente hemos oído a Pascual Ortuño decir que debe cambiarse la formación de mediadores. ¡Eso!, es un conflicto estructural. Otro ejemplo de conflicto estructural es la pobreza. 

El concepto de los mismos es cuando decimos ‘’¡Guauu, esto me desborda!’’. 

Entonces no se puede decir que lo aprendido en mediación estándar, desde los años 80 y con los modelos que ya conocemos, sirven para afrontar problemas de esta importancia. 

Empecé a pensar que ni el nombre era el adecuado. Si decimos que es un conflicto intratable, ya nos estamos auto limitando. La propuesta es ampliar conocimientos a otras figuras de resolución de conflictos. Por ejemplo, al ‘’conflict management’’, a la gestión de conflictos en el sentido amplio. A todas las figuras de resolución de conflictos.

Estoy en esa línea. Un conflicto de tipo estructural tiene una serie de características que definí de la siguiente manera. Primero ‘’cronificación’’: son conflictos que se alargan en el tiempo. Por ejemplo, todos los problemas ambientales.

Segundo tiene 2 niveles. Micro y macro conflicto. Detrás de una historia, siempre hay una de fracasos. Se ha intentado resolver, pero sin éxito. 

Otro tema es, la ‘’toma de conciencia'': ¿Hasta qué punto es un conflicto o no lo es? Por ejemplo, el feminismo, antes no existía. Responde a un conflicto de la situación de género y de desigualdad. Por tanto, la disidencia es lo que nos hace ver el conflicto. Antes no somos capaces de darnos cuenta por nosotros mismos. 

También siempre hay un ‘’componente ideológico’’. Normalmente vinculado al dinero, a la religión, entre otros.

Hay también un ‘’poder desequilibrado’’, siempre hay una situación desigual. Desequilibrado. Hay una ‘’percepción de insuficiencia de recursos’’ y plantearlo de distinta manera y a través de la ‘’inteligencia social’’ que es el ámbito de la relaciones personales, de grupos, el ámbito de personas que se plantean algo importante para hacer.

josep

G.S: ¿Estos conflictos son más habituales en las sociedades modernas? ¿Son fáciles de detectar?

J.R: En el libro planteo 40 reflexiones sobre distintos puntos resumidos en el índice del libro. Los invito a leerlos para dar respuesta a esto.

El análisis de los conflictos estructurales es distinto por su volumen y dimensión de otros tipos de conflictos. 

Cualquier solución simple para un problema complejo, está equivocada. Pero no hemos de romper demasiado la cabeza, porque sabemos encontrar soluciones intuitivas. Necesitamos grupos, personas motivadas para abordar este tipo de problemas, para llegar a soluciones colectivas. No hay soluciones individuales para los conflictos vinculados a la macro sociología. 

Para la micro sociología, ¡Sí! En este nivel si es conflicto abordar conflictos estructurales específicos. 

Pero los grandes conflictos requieren movimientos sociales, convencerlos, conocer dinámicas de grupos. Lanzarnos hacia conocimientos más amplios. 

G.S: ¿En qué tenemos que nutrirnos y estudiar para poder abordar los conflictos estructurales?

J.R: Sobre todo dinámica de grupos, mucho conocimiento en ello. Mucho conocimiento en técnica de creatividad y mucho estudiar las relaciones de poder. 

Saber cómo se maneja el poder. No se lo tiene en cuenta, y es muy importante. 

En este momento, necesitamos trabajar y trabajar sobre estos conflictos que son los que marcan nuestras vidas.

Biografía de Josep Redorta - https://www.josepredorta.cat/ 

Abogado y doctor en Psicología Social, Josep Redorta es conocido por su labor como mediador en instituciones como el Centro de Mediación Familiar de la Generalitat de Catalunya. 

Además, Redorta es un orador muy valorado e imparte conferencias y cursos para empresas. También habría que destacar sus libros sobre mediación y gestión de conflictos.

Te puede interesar

52ECDBE2-70D9-4B0E-B222-4D3D1D1C5215

Toledo: la mitad de los actos de conciliación motivados por despido terminaron con acuerdo en 2022

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 31/01/2023

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Julián Martín Alcántara, ha informado de que el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de la Delegación Provincial ha realizado 5.651 actos de conciliación previa a la vía judicial durante 2022 y ha subrayado que el 50 por ciento de los actos de conciliación motivados por despido terminaron con acuerdo durante 2022.

981D0D27-2FD4-4CCD-951A-C07A58935BE0

“Marruecos es un destino de inversión y resolución de disputas”

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 23/01/2023

Abdelhakim El Kadiri Boutchich es el primer marroquí en ser Presidente de la Alta Unidad Judicial Especial para las Relaciones Árabe-Africanas y Europeas. Una entrevista mas que interesante donde explica ¿Cómo funciona la cooperación de los servicios marroquíes con sus socios internacionales en materia de arbitraje y mediación?.

Lo más visto

img_6482ab1ff19b8833667390df24a42e77

3, 2, 1… Mediación Animal… ADELANTE

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 28/02/2023

Si eres abogado/a animalista, mediador/a, administrador/a de fincas, alimentador/a o gestor/a de colonias felinas o activista animalista, necesitas esta FORMACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email