Elforo Elforo

Programa de promoción del diálogo y prácticas restaurativas en el ámbito educativo   

En detalle, Andrea Lapasset abordó el tema y brindó detalles del programa en la última edición del IV Congreso Americano de Mediación, sede Tucumán (Argentina).

Conferencia 16/06/2022 Marita Freiberger Marita Freiberger

A lo largo y ancho del país, y hace más de 20 años, se desarrolla el ‘’Programa de promoción del diálogo y prácticas restaurativas en el ámbito educativo’’ de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, a cargo del equipo integrado por Rosaura Paulero, María del Rosario Saavedra, Andrea Lapasset y Daniel Prezioso bajo la Dirección de la Dra Patricia Castelán.

‘’El objetivo es ‘’trabajar en la convivencia’’, pasar de creer que es un hecho inevitable a pensarla como una construcción, un trabajo y articulado de todos los miembros de la comunidad educativa’’, expresó. 

 Los pilares para la construcción de la convivencia: 

- La ESI (Educación Sexual Integrada).

- Construcción de acuerdos. 

- Espacios de Diálogo (en todos los ciclos educativos)

- Prácticas restaurativas.

¿Cómo participan todos los actores involucrados? 

A través de espacios como ser asambleas, consejos de convivencia, en la mediación, conversaciones más informales o círculos de diálogos.

Deben tener en común un diálogo. Respetuoso, democrático, participativo y colaborativo.

Es claro pensar que no podemos pensar la convivencia sin conflicto, el conflicto siempre aparece y no se puede suprimir. Pero ¿Qué hacemos con los conflictos en el ámbito escolar?

Es un proceso, que nace, crece, que muchas veces escale, otras se estanca. Tiene una fase pública, pero el conflicto se forma muchas veces antes. Son multidimensionales y se desarrolla en un contexto. 

El ‘’Programa de promoción del diálogo y prácticas restaurativas en el ámbito educativo'', propone buenas prácticas en el abordaje de conflictos. Porque el conflicto no es el problema, sino que hacer con ellos. ¿Cómo llegar a prevenirlos, gestionarlos, transformar y resolver los conflictos en las escuelas? 

Al delimitar algo, tenemos que tener muy en claro que ‘’conflicto y violencia no es lo mismo’’. Los primeros se conforman por percepciones, intereses que no son comunes entre las parte, sistema de creencias. Violencia, es ejercer un poder sobre otro y causar daños. 

También es importante diferenciar, episodio de violencia, conflicto con violencia y transgresiones. 

IMG_1001

Sobre los elementos del conflicto se trabaja con los docentes y en las escuelas. Se les hacen unas preguntas a los docentes. ¿Quiénes son las partes del conflicto? ¿Qué piensa cada parte de la situación (percepciones)?, ¿Qué piensa cada de la otra (presupuestos)?, ¿Cuáles son las emociones que pueden identificar en cada parte?, ¿Hubo comunicación? ¿De qué tipo? 

Para los mediadores es importante que los docentes se apropien de las herramientas de comunicación para trabajar en una escuela mucho más efectiva. Y que toda la comunidad educativa abordé esta cuestión en cualquier ámbito (directivos, supervisor, equipo de orientación escolar, padres, entre otros).

También es muy importante, entender que ‘’cada persona, cada niño, cada joven tiene un mapa’’. Es decir; cómo sobre una experiencia pura, que es el territorio, una experiencia que está viviendo en la escuela, como cada uno tiene un mapa, una percepción de lo que está sucediendo. 

Si entendemos esto, que el mapa no es el territorio. Una cosa es la experiencia que uno atraviesa y otra cosa es como cada uno se representa a esa experiencia. Nos damos cuenta que no hay verdades absolutas. Sino percepciones, mapas unos diferentes con otros. 

Por eso trabajamos en las escuelas sobre ‘’¿Cuál es tu versión?’’, entendiendo esto, como la percepción que tiene el joven. 

IMG_1002

¿Qué hacemos?

- Propiciamos en la comunidad educativo las condiciones necesarias para que puedan implementar programas de alumnos mediadores y círculos de diálogos. 

- Capacitar docentes directivos y equipos técnicos en herramientas de comunicación para prevenir situaciones de violencia y mejorar la convivencia escolar. 

- Apoyar y acompañar a los educadores en la elaboración de Círculos de diálogo, programas de educación para la paz y/o mediación entre pares. 

¿Para qué?

- Para introducir a la escuela en nuevas formas de percibir el conflicto abordado. 

- Generar el intercambio de experiencias, generar nuevos conocimientos y desarrollar prácticas comunes en el ámbito escolar para propiciar trabajos colaborativos.

- La creación de espacios incluyentes y formación de personas autónomas, capaces de asumir responsabilidades. 

El programa involucra a toda la comunidad, alumnos, docentes y padres. Quienes son poderosos agentes de divulgación y transformación. 

El programa los acompaña para elaborar, junto a ellos, proyectos áulicos para trabajar contenidos propios de la educación para la paz y la formación de alumnos mediadores (mediación entre pares). 

Impacto en las Instituciones: 

- Mejora el clima áulico e institucional. 

- Cambios personales en la relación entre los docentes, docentes con los padres, docentes y alumnos. 

- Se prioriza el diálogo, la reflexión y colaboración. 

La mediación entre pares: 

Pone en acción valores como la solidaridad, el respeto, el reconocimiento del otro, la apreciación en la diversidad, la cooperación, la responsabilidad. 

La mediación en la Escuela: 

Evolucionan las conflictivas, las realidades, los vínculos. 

Aparecen conflictivas grupales, transgresiones, daños materiales. 

Por ello, propone el programa, sumar otro tipo de prácticas. ‘’LAS PRACTICAS RESTAURATIVAS DE DIALOGO’’, LOS CIRCULOS DE DIÁLOGO. 

IMG_1005

En el paradigma restaurativo:

- No se trata de culpabilizar al niño, al joven o al adulto. Se trata de solucionar al problema y en explorar como evitar que ocurra en el futuro. 

- Se establece el diálogo y la negociación. 

- Todas las partes están involucradas para hallar soluciones y cooperar con los demás. 

- Busca la reparación de ambas partes. 

- Buscar fortalecer las relaciones. 

- La responsabilidad se define como una comprensión del daño que se ha causado y del impacto de las propias acciones; quien causa el daño hace propuestas sobre la forma de repararlo. 

El programa trabaja en un eje que tiene que ver con la búsqueda de la verdad. ‘’La conversación de ‘’LO QUE PASÓ”.

La conversación de lo que paso

En el libro ‘’Conversaciones Difíciles de Douglas Stone’’, se propone pasar de la verdad a la versión. De la intención al impacto. De la culpa a la contribución. 

¿Qué hacemos?

- Deconstruir modos de mirar, de percibir los vínculos. 

- Desnaturalizar los conflictos.

- Estar atentos a situaciones de violencia simbólica. 

- Generar espacios de diálogo, de expresión de emociones y estados. 

- Escuchar no es igual que estar de acuerdo. Escuchar no es juzgar. 

- Pensar entre todos. 

01:03:22 ‘’Mediación Escolar: el impacto en la sociedad’’- Andrea Lapasset.

Resumen del programa 

La publicación tiene por objetivo otorgar una guía de actuación para la generación de espacios de prevención, gestión y resolución pacífica de los conflictos de convivencia en ámbitos educativos. Dicho trabajo pretende ser un insumo para el personal docente, directivo y no docente de las instituciones educativas, así como también, para organismos de gobierno y de la sociedad civil con competencia en la materia.

Se destaca que dicha publicación es el resultado de la experiencia que la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos ha adquirido a través de más de 19 años de implementación de programas de educación para la paz y gestión participativa de conflictos de convivencia en las escuelas desde una mirada amplia de acceso a justicia.

Fuente: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2599G

redorta''Necesitamos trabajar sobre los conflictos estructurales que son los que marcan nuestras vidas''

Te puede interesar

BC0F0FFB-09F5-4A02-9682-1AA574A2518F

Turquía ofrece ser mediador y no se suma a las sanciones contra Rusia

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 06/01/2023

Para Turquía, el “papel de mediador” en la guerra de Rusia contra Ucrania es importante, dada la “política histórica y la situación económica interna” del país, dijo el embajador de Ucrania en Turquía, Vasily Bodnar. Así lo afirmó en una entrevista con Radio Liberty.

img_b1a643f6ec7557a96363f2f1996e86c1

Despacho de abogados se encargan en los procesos de familia de la mediación animal

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 09/01/2023

Cuando se atraviesan procesos de divorcio o separación, el núcleo familiar se ve diluido, y con él también el entorno de vida del animal de compañía. Para resolver de una forma más pacífica, sencilla y satisfactoria las situaciones que aparecen respecto a las mascotas como consecuencia de una separación, existe el procedimiento de mediación animal.

Lo más visto

img_6482ab1ff19b8833667390df24a42e77

3, 2, 1… Mediación Animal… ADELANTE

Equipo Red Americana de Mediadores
Mediación 28/02/2023

Si eres abogado/a animalista, mediador/a, administrador/a de fincas, alimentador/a o gestor/a de colonias felinas o activista animalista, necesitas esta FORMACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email