
"Los padres reflejan su frustración en el árbitro y los deportistas"
Julio Leo, director del Comité Navarro de Árbitros, asegura que la violencia en el deporte ha crecido desde la pandemia. la importancia de la mediación en el deporte.
En el 2021, el experimentado ex deportista e integrante de la Generación Dorada de básquet, Gabriel Fernández participó del III Congreso Americano de Mediación. ''Gestión de conflictos en el deporte'' fue el eje temático de un diálogo imperdible que dejó varias ''perlitas'' para siempre tenerlas presentes.
Conferencia 05/07/2022En el marco del III Congreso Americano de Mediación desarrollado en el 2021, el Presidente de Fundación Mediar, Dr Leonardo Otarán compartió un conversatorio junto al experimentado ex deportista e integrante de la Generación Dorada de Básquet Gabriel Diego Fernández.
Participaron además del panel, el Dr Luciano Noli, Especialista en Derecho Penal y Criminología y la moderación fue del Dr Ariel Castro, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
En aquella oportunidad, se hizo hincapié en la necesidad de abordar los conflictos en los diversos ámbitos de la sociedad. El deportivo, por supuesto, no quedó exento.
¿Gabriel cuáles fueron los principales conflictos que te tocó atravesar?
Hay muchísimas cosas que pueden pasar. Los más determinantes tienen que ver con la carrera de los jugadores, de los entrenadores, los representantes que también en ocasiones están unidos a los dirigentes de los clubes y que son los que manejan, fuera del rendimiento muchas veces, los resultados.
Tuve la suerte de tener un buen representante quien fue que me acompañó en mi crecimiento como jugador y en mi carrera. Los egos en muchas oportunidades influyen.
¿Cómo hacer para manejarlos en un deporte que es grupal?
Cuándo sos jugador y en un deporte grupal lo importante es poner por delante el ego, el ego del equipo. En equipo siempre se trata de trabajar en pos del objetivo. Todos deben estar alineados detrás de ese objetivo que pueden ser varios y diversos.
Nunca el objetivo individual debe estar por encima del grupal y lo colectivo.
A nivel de clubes ¿Cómo se coordina estos intereses individuales con lo del equipo? Por ejemplo: contratar a un determinado jugador para que haga 30 puntos.
Para nosotros siempre fue claro lo que teníamos que hacer, siempre lo empezábamos hablar a principio de año, fijando objetivos que claro que está pueden reverse en el transcurso del año.
Lo más importante, es que algunos funcionamientos en el deporte son más fáciles a diferencia que sean en la sociedad.
Los deportistas suelen dejar todo de lado para trabajar por el equipo y se trata si, de destacarse, pero sin pasar por lo colectivo. Son sobrepasar el grupo.
Casi siempre se piensa en ¿Qué es lo que se debe hacer para mejorar por ese objetivo?. El sentido de pertenencia es muy importante.
En un 90% de los casos los temas de ego quedan aparte, de lado. Hay que resignar, hay que conformarse con el lugar que nos toca. Es importante tener en claro esto para no romper el grupo. Siempre que sea positivo e importante por el grupo siempre hay que dar demás.
Muchas veces – en la sociedad sobre todo- se discute solo por ganar la discusión. Esto nos lleva a ningún lado.
¿Cómo se maneja el enojo, la frustración dentro del grupo? Cuándo por ejemplo se quiere ganar y se da lo mejor y esto puede generar roces.
Son todas cosas que se llevan dentro y que también si no las llevas no podes competir al 100%. Es decir, tenés que tener esas ganas de ganar, de competir. Nada que tenga que ver con la mala intención, pero sí que levantes tu propio nivel.
Si por ejemplo en los entrenamientos el nivel de competitividad es alto, claro está que los partidos son más fáciles porque ya esa intensidad de la tenés incorporada. En los entrenamientos, entre jugadores hay una aceptación mutua de personalidades.
Hay todo un mundo de cosas que se unen y cuando se llega a la competencia todo es más fácil. Cuando hay situaciones vistas en el entrenamiento, y pasan en el partido, todo es más fácil.
¿Recordás algún conflicto en particular? ¿Cómo se gestionó? ¿Cómo se resolvió?
Competí mi puesto con ‘’Leo’’ Gutiérrez, éramos muy amigos pero tuvimos que pelear el puesto.
En Rosario tuvimos la presión de los periodistas sobre el tema. Me acuerdo en un partido contra España, un amistoso donde me tocó tirar cuatro tiros y los metí. En el segundo tiempo él venía jugando mal realmente y yo tenía la pelota, me doblan en la marca y le paso la pelota a él, tira y mete. En la segunda y tercer pelota me pasa lo mismo.
Estuvo en un día en que el, dio vuelta su protagonismo en el partido. Yo me sentí tranquilo con mi desempeño. Di todo.
Quizás no sea un conflicto en sí, sino es la reacción que me acuerdo de un momento clave en donde luego venían los cortes de quienes quedaban fuera de la selección. Cuando llegamos al hotel nos comunicaron que nos quedábamos los dos.
De ahí en más quedamos juntos en las concentraciones hasta las próximas olimpiadas. Es muy importante esto, porque la meritocracia en el deporte existe y tenés que competir al extremo porque también haces mejor al otro. No tenés que destruir al otro eso está claro.
No me arrepiento de nada porque esto generó en el equipo una actitud positiva y de confianza. Eso se fue gestando en el paso de los años en el grupo y luego vinieron logros importantes.
Administrar emociones, egos, objetivos grupales sobre los individuales, entre otros. Todo esto se puede transpolar a cualquier organización. En una organización algunos valores son difíciles de insertar, a diferencia del deporte que pueden darse en un proceso.
El resultado es el resultado de un proceso pero el proceso es lo importante. Todo lo que genera tiene un verdadero impacto a posteriori.
¿Cómo se conforma un equipo de esa calidad de jugadores y lograr un objetivo común?
Con el tiempo quizás analiza todo el proceso. Con estudio y experiencia. Con 17 o 18 años uno no tiene en la cabeza que hay para disfrutar el camino.
Una anécdota para compartir. En un viaje a México viajamos 72 horas cuando es un viaje que puede durar 12 horas como máximo.
Nos quedamos en el micro en Sinaloa y cuando llegamos nos quedamos cinco minutos más para cumplir las 72 horas. En el micro nos reíamos, cantábamos y nos reíamos entre nosotros porque no nos habíamos podido bañar e íbamos a jugar un partido amistoso.
Nos tomamos las cosas con humor, mentalmente éramos inteligentes y con el tiempo le pones palabras lindas a lo que pasó. En ese momento nos salían las cosas lindas porque el ánimo grupal era muy bueno. Eso hay que generarlo siempre.
Esa inteligencia emocional ¿Cómo la trabaja el jugador? ¿Es introspección? ¿Hay un equipo interdisciplinario? ¿Es el capitán? ¿Cómo se maneja eso?
Es un proceso que se trabaja de apoco. Es importante no estar pendiente de lo qué pasa con la gente. Lo importante es lo que yo haga en el partido, jugando. Ya sea bien o mal.
Tenés que abstraerte para poder manejar el nerviosismo que genera entrar a la cancha. También es importante manejar las presiones y es importante hablarlo en el grupo.
El miedo, el nerviosismo lo siente todo un grupo. Pero importante es cómo se enfrenta y se canaliza para salir adelante. Sino todo puede ser complicado, cuesta arriba.
Ahora sos empresario. ¿Lo aprendido en el deporte lo trasladas a este momento de tu vida?
Todo lo aprendido siempre lo tengo presente y en práctica. Quizás no es fácil y es más desgastante, porque en una empresa hay personas que tienen otro tipo de pensamientos o quizás no tienen valor por lo que están haciendo. Igualmente, todos los integrantes en una empresa son importantes.
Cada persona es particular. Con el tiempo trabajas algunos aspectos y el grupo se va haciendo fuerte. Hay problemas que se puedan ir de las manos pero es importante encauzarlos. Si en un ámbito laboral no hay buena energía casi seguro no se va a poder lograr nada.
Siempre es importante seguir y seguir. Perseverar e insistir porque las cosas con constancia salen bien.
En un 2021 –contexto de pandemia- tan complejo para la humanidad quienes no tienen que perder la cabeza son los que dirigen algo. Ya sea un equipo, una organización o una empresa.
Sin duda la pandemia ha sido un momento muy difícil para toda la humanidad. No hay que ser negativos pero si estar atento a muchas situaciones.
No es un momento para pelearse y tomar posturas políticas radicales. Los extremos siempre hacen que se siga discutiendo. Siempre el pelear es gastar energía en algo innecesario.
¿Qué cosas, que elementos del deporte rescatas para pasarlo a la vida diaria y lograr mejores resultados?
Soy disciplinado, constante, metódico y esto hace que todo sea más fácil. Quizás te vaya bien porque sos bueno, pero no siempre te irá así.
Lo que siempre trato de hacer es hablar de estas cosas con las personas que trabajan conmigo y muchas veces noto que son disciplinados pero les falta algo de constancia y quizás tengan que hacer cuatro acciones para llegar al objetivo. Esto quizás los desanime y se quedan con el problema.
Lo importante es no quedarse en el camino. No perder el objetivo y tener claro el rumbo. Es bueno fijar objetivos cortos y el grupo no debe diluirse en el problema. Cuesta un montón, cuesta mucha energía y desgaste.
Y cuando pasas al siguiente nivel, donde delegas estas funciones a otra persona, también puede ser muy desgastante.
Inclusive hay personas qué que no están preparadas para el éxito.
¿Cuál es tu visión de la sociedad que se viene?
En el 2020 hablábamos de bajar la conflictividad y pensábamos que las personas iban a pelear menos. Quizás lo importante hoy no es discutir por discutir. Hoy no se ve cordura teniendo en cuenta el grado de conflicto que existe.
En la pelea de extremos, de pensamientos extremos se pelea sin sentido. Esto es lo que la sociedad tiene mucho hoy en día. Algunos mantienen su postura, la redoblan, la redoblan y esto nos lleva a ninguna parte.
¿A tu criterio que tiene la sociedad que aprender del deporte?
Algo pasa en la sociedad que está muy habituada a ver lo negativo únicamente.
Por ejemplo somos un país hermoso por donde se lo mire, tenemos deportistas de élite y ya está el Papa es argentino. O sea, algo bueno tenemos. Obviamente que cosas malas también tenemos y es algo qué pasa en todos los países del mundo. Pero algo está pasando que siempre achicamos antes de arrancar.
En términos deportivos no podes empezar un partido pensando que vas a perder.
Tenemos que ser equilibrado en lo que decimos.
Gabriel Diego Fernández
Ex jugador de básquet y miembro de la Generación Dorada, obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y el subcampeonato en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2002.
Director Ferbus SRL. -> https://www.kaisenrodantes.com.ar/
Julio Leo, director del Comité Navarro de Árbitros, asegura que la violencia en el deporte ha crecido desde la pandemia. la importancia de la mediación en el deporte.
A estos expedientes de mediación en conflictos vecinales hay que sumar otros 16 relacionados con la Diversidad, nueva tarea encomendada al Subgrupo desde mayo del pasado año 2022.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo y los representantes de CCOO, UGT y FEDA coincidieron en reivindicar la "utilidad" de este órgano de mediación de ámbito autonómico.
Cuando se atraviesan procesos de divorcio o separación, el núcleo familiar se ve diluido, y con él también el entorno de vida del animal de compañía. Para resolver de una forma más pacífica, sencilla y satisfactoria las situaciones que aparecen respecto a las mascotas como consecuencia de una separación, existe el procedimiento de mediación animal.
La desigualdad de género en el deporte se hace patente en la composición de los tribunales de arbitraje encargados de la resolución de sus conflictos. Así lo concluye la tesis doctoral «Deporte Femenino y solución de conflictos a través del Arbitraje y otros ADR», del letrado Luis Nogueiro Arias.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, ha anunciado que lleva varios días trabajando para mediar entre las principales figuras políticas del país en relación con la polémica reforma judicial que ha presentado el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
El Ministerio de Educación y la dirección de Mediación Escolar, a cargo de Julieta Fuente, iniciaron el trabajo en territorio, visitando establecimientos educativos de la zona norte y sur, de la Ciudad Capital, con el propósito de recabar datos sobre problemáticas sociales y familiares recurrentes en cada comunidad educativa.
El área de Mediación de Posadas señaló que los problemas más comunes en los condominios se dan por medianeras, desagües y cortes de árboles.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo y los representantes de CCOO, UGT y FEDA coincidieron en reivindicar la "utilidad" de este órgano de mediación de ámbito autonómico.
Julio Leo, director del Comité Navarro de Árbitros, asegura que la violencia en el deporte ha crecido desde la pandemia. la importancia de la mediación en el deporte.
A estos expedientes de mediación en conflictos vecinales hay que sumar otros 16 relacionados con la Diversidad, nueva tarea encomendada al Subgrupo desde mayo del pasado año 2022.
La comisión directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JU.FE.JUS), realizó su primera reunión anual en Paraná.
El Ministerio de Educación y la dirección de Mediación Escolar, a cargo de Julieta Fuente, iniciaron el trabajo en territorio, visitando establecimientos educativos de la zona norte y sur, de la Ciudad Capital, con el propósito de recabar datos sobre problemáticas sociales y familiares recurrentes en cada comunidad educativa.
La estadounidense Railey Gaines, 12 veces campeona universitaria, se probó ante Lía Thomas y expuso una postura que generó debate en el mundo del deporte.
El Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje tramitó 8.727 expedientes el año pasado, la mayor parte de ellos individuales, unos 350 más que en 2021. Las arcas públicas se ahorran unos 3 mil euros por cada conflicto que no termina en los juzgados.
Torre Pacheco cuenta con el Policía Tutor, Francisco Javier de Elizalde de la Torre, que trabaja en la protección de los menores, garantizando la seguridad en el entorno escolar y familiar, haciendo una labor de escucha, apoyo, intervención y prevención con el menor y las familias.
Si eres abogado/a animalista, mediador/a, administrador/a de fincas, alimentador/a o gestor/a de colonias felinas o activista animalista, necesitas esta FORMACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA.