
Tercer aniversario de la Sala de Mediación de Los Cajones en San Luis
El 6 de diciembre de 2019, la comunidad de Los Cajones, en el Departamento Junín, le dio la bienvenida a la mediación.
En el contexto nacional cuenta con once mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en https://www.cnaj.gob.ar/cnaj/docs/cuadro
Mediación 19/01/2023 Equipo Red Americana de MediadoresViedma.- (APP) El Poder Judicial de Río Negro se encuentra en el primer lugar del mapa que elabora la Comisión Nacional de Acceso a Justicia dependiente de la Corte Suprema.
La Corte Suprema evalúa 13 servicios y Río Negro cuenta con once, al igual que le Santiago del Estero. El promedio provincial es de 6,28 sistemas de acceso.
Durante la pandemia, el Poder Judicial de Río Negro fue el primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos.
De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de mediación, conciliación, casas de justicia, oficina multipuertas, protección y restitución de niños, oficina de atención permanente, servicios itinerantes, juzgados de paz, oficina de atención a la víctima, pueblos originarios y otros sistemas.
Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte, son la protección y restitución de niños, la mediación y los jueces de paz. Más de 21 provincias ya tienen estos servicios. En cambio, conciliación, las casas de justicia y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre ellas Río Negro.
Según expresa la Corte Suprema, “el concepto de Acceso a justicia es más amplio que el de “acceso a la justicia” ya que incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas. Las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso”.
Para la Corte es una línea de trabajo sumamente importante por lo que creó la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ), bajo su órbita.
Para dar cumplimiento a esos objetivos, la CNAJ elaboró ―en la primera etapa de su trabajo― un Mapa Judicial que contiene un exhaustivo relevamiento (actualizado periódicamente y disponible a través de la web) de los diversos métodos de acceso a justicia existentes en todas las jurisdicciones del país y los resultados obtenidos en su aplicación.
En la segunda etapa para cumplir los objetivos fijados por la CNAJ, se realizó la difusión de todas las prácticas, con sus características y resultados. De esta manera, los jueces, el Ministerio Público y la ciudadanía en general tuvieron conocimiento de los distintos sistemas que en materia de acceso a justicia se estaban desarrollando, especialmente de aquellos que han arrojado resultados favorables.
Se llegó así a la tercera y última etapa, que consiste en el diseño e implementación de las experiencias más exitosas. A tal fin se conformó un grupo de trabajo integrado por secretarios de los superiores tribunales provinciales, que actúan de nexo entre la CNAJ y esos tribunales en la coordinación de acciones conjuntas tendientes a la puesta en práctica de sistemas concretos en cada una de las jurisdicciones.
El mapa de situación elaborado permite acceder de manera rápida a la información existente (y actualizada en forma permanente) sobre los métodos de resolución alternativa de conflictos implementados en el Poder Judicial, tanto a nivel nacional como local, y efectuar análisis y comparación de datos a fin obtener un conocimiento integral de la situación, optimizar las experiencias llevadas a cabo hasta el momento y mejorar el servicio al ciudadano.
El 6 de diciembre de 2019, la comunidad de Los Cajones, en el Departamento Junín, le dio la bienvenida a la mediación.
En República Dominicana, lo considera más efectivos que la reforma policial en la prevención del delito.
Ha sido publicada la obra ‘Implementación y desarrollo de la convivencia y la mediación en las universidades’, fruto del foro celebrado sobre esta materia en la Universidad de La Laguna el pasado mes de junio.
Puig se reúne con Borrell y pide la mediación de la UE en el conflicto de Argelia. También reclama un impulso a las energías renovables.
La Asociación Mexicana de Franquicias ha creado un Centro de Mediación al que se podrá recurrir para cualquier desavenencia contractual.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, ha anunciado que lleva varios días trabajando para mediar entre las principales figuras políticas del país en relación con la polémica reforma judicial que ha presentado el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
El también líder natural del Centro Democrático comparó las mediaciones con el Acuerdo de paz con la extinta FARC, calificándola de “inútil” y “peligrosa”.
Para que entregue el Plan de Ajuste de la Deuda preliminar de la AEE. “El equipo de mediación solicita a la corte extender la fecha límite del 1 de diciembre para que la Junta fiscal presente el plan de ajuste por una semana”, reza el reporte presentado ante la jueza Swain.
La Oficina de Mediación del Instituto Navarro del Deporte ha detectado un repunte de malas conductas y conflictos desde la vuelta del público a los espectáculos deportivos.
El sector minero en Perú dejaría de invertir USD 2.000 millones este año por protestas y bloqueos de vías. Ante los constantes conflictos sociales en el país, la SNMPE informó que son 30.000 trabajadores que han sido afectados por la paralización y ataques a operaciones mineras.
Este 25 de enero, el Centro Estatal de Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Yucatán cumplió 13 años de ofrecer sus servicios gratuitos para lograr acuerdos entre las partes en aquellos asuntos que le faculta la ley en materia familiar como obligaciones de asistencia, también en otras materias como son los casos civiles y mercantiles.
La mediación del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla) evita la pérdida de casi 220.000 horas de trabajo en la provincia.
Las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en el Perú (ONU Perú) lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas en el contexto de las protestas sociales y expresamos nuestra profunda preocupación por el incremento de la violencia. Ofrecemos nuestras sentidas condolencias a las familias y comunidades de las personas fallecidas.
El acto se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Ministerio Público y contó con la presencia de Sandra Quiñónez, fiscal general del Estado; Mar Humberto Cardoso, coordinadora general a.i de la AECID y María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales.
En el contexto nacional cuenta con once mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en https://www.cnaj.gob.ar/cnaj/docs/cuadro
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Julián Martín Alcántara, ha informado de que el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de la Delegación Provincial ha realizado 5.651 actos de conciliación previa a la vía judicial durante 2022 y ha subrayado que el 50 por ciento de los actos de conciliación motivados por despido terminaron con acuerdo durante 2022.
El también líder natural del Centro Democrático comparó las mediaciones con el Acuerdo de paz con la extinta FARC, calificándola de “inútil” y “peligrosa”.
“Uruguay es un caso apropiado para este tipo de acciones” y “tenemos toda la evidencia empírica detrás para que funcione bien”, dijo el Ministro del Interior Diego Sanjurjo.